Clase 10 21/05/2020
VIAJAMOS AL PASADO,
A LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810.
IP: Relacionar los acontecimientos de mayo, con nuestra
geografía.
💫Viajemos un poco por el mapa de
nuestro país…
💢¿Cuántas cosas se pueden ver?
·
¿Messi en Santa Fe?
·
¿Un pingüino en Santa Cruz?
·
¿Tierra cultivada en Córdoba?
·
¿Una vaca en La Pampa?
·
¿Una gran construcción en Buenos Aires? ¿Qué
será? ………………………………………………………
¿Vos podés ver algo más? ¡Qué bueno! ¿Me contás, dos cosas?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sigamos viajando, encontramos animales característicos de
las provincias, el Glaciar Perito Moreno en Santa Cruz, montañas altas en
Neuquén, la bandera argentina en las Islas Malvinas y mucho, mucho más.
Ahora, tiempo de hacer
un alto…nos quedamos en Buenos Aires, observamos la construcción, ¡sí el Cabildo!, la pareja de tango,
playas, música… Y ¿qué provincias la rodean? ¿Cómo se llama el Océano que baña
sus costas?
¿Entremos
al Cabildo?…
Hacé click en este enlace y listo…
Una vez
adentro, explorá libremente la pintura, la línea de tiempo, abrí los links que
te interesen, leé de qué se trata.
Y llegamos al diario
La Gazeta de Buenos Aires, ¿sabías que se fundó en 1810, para dar a conocer
noticias de la época?
Si te fijás bien cada número te explica su estructura, ¿a ver?
Si te fijás bien cada número te explica su estructura, ¿a ver?
En aquella
época, el diario La Gazeta incluyó
crónicas de las principales fiestas que se celebraron en la ciudad. En el caso
del aniversario de la Revolución de Mayo, la crónica periodística solía incluir
muchos detalles y ser
bastante extensa.
Lean el siguiente
fragmento publicado en la Gazeta días después del 25 de mayo de 1818 y resuelvan
las consignas.
La iluminación comenzó la noche del 24: desde las
oraciones hasta las diez el gentío ha sido
inmenso; la concurrencia ha sido como nunca. En las
tres noches que corren hasta la fecha ha habido fuegos artificiales de bastante invención: se esperaba
que concluyesen, lo que se verificaba a las ocho de la noche. Y entonces daba principio la
comedia, que duraba hasta después de las doce.
Danzas primorosas y de costo, músicas por las plazas y
las calles, las más alegres disposiciones del
ánimo, y tanta moderación en los regocijos, que no se
cuenta desgracia alguna, tales han sido las
demostraciones que ha desplegado por tan insigne
motivo el glorioso pueblo de Buenos Aires.
[… ] El día 25 se celebró en la Santa Iglesia Catedral
una función solemne con asistencia del Exmo.
Sr. Director, corporaciones y jefes del Estado.
[…]Concluido el Te Deum se dirigió el Jefe Supremo
de la Patria, acompañado de las autoridades y
empleados militares y políticos, a la sala del Soberano
Congreso a quien felicitó S.E. y enseguida los demás
jefes del Estado, por el aniversario del día
grande de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Gazeta de Buenos Aires, 27 de mayo de
1818
Una Seño te cuenta la noticia de la Gazeta con otras palabras, para escucharla hacé click, en este link:
a.
¿Quiénes participaron de los festejos?
b.
¿En qué lugares se desarrollaron los
actos y celebraciones?
c. Pregunta
a tus papis, o familiares cercanos ¿cómo se festejaba antes esta fecha patria? Y
vos, ¿cómo la festejabas?
Escribe en tu carpeta, sólo
las respuestas.